Fundamentación
La práctica de la Orientación Vocacional es una tarea que tiende a la prevención y promoción de la salud. Es un campo de intervención donde están presentes los jóvenes que eligen, el sistema educativo y el mundo del trabajo. La propuesta es plantear a la orientación vocacional como un punto de articulación entre Salud, Trabajo y Educación, en tanto la práctica misma, involucra estas entidades. Pensar la Orientación como bisagra de enlace entre estos sistemas la torna necesaria al momento de implementar políticas de Salud y de Educación.
La Orientación Vocacional Ocupacional es una tarea que está dirigida a todas aquellas personas que se preguntan acerca de su proyecto futuro, o por la dificultad que les genera la elección de un proyecto vocacional ocupacional, más allá de su edad, nivel educativo alcanzado y situación social. Una de las tareas de la orientación vocacional ocupacional, es permitir la articulación entre la escuela media y el ámbito terciario y/o laboral, por lo que es una tarea de prevención y promoción de la salud, al acompañar a las personas brindándoles herramientas que los ayuden a pensar en su proyecto.
La orientación en la actualidad se plantea: a lo largo de la vida, en todas las transiciones y con el objetivo de ayudar al sujeto a orientarse.
Este curso está específicamente dirigido a profesionales que quieran iniciarse en el área de la orientación vocacional, como a aquellos que estén interesados en conocer otras modalidades de abordaje.
Se trabajarán los distintos enfoques en orientación vocacional y los modos de abordaje. En nuestro país existen intervenciones que van desde la toma de técnicas y test donde se hace hincapié en el diagnostico; el enfoque clínico, centrado en la conducta de elección y el enfoque psicoeducativo, preventivo y comunitario, centrado en el desarrollo del sujeto y sobre cómo apropiarse de herramientas que le permitan afrontar las transiciones.
También se expondrán las distintas intervenciones en el proceso de orientación, tanto en el abordaje individual como en los talleres grupales. Se abordaran los aspectos a tener en cuenta en un proceso de orientación con jóvenes que se preguntan sobre su proyecto futuro, haciendo hincapié en la problemática adolescente.
Directora
Lic. Marina Trejo. Psicóloga por la Universidad de Bs. As. Especialista en Psicología Clínica. Especialista en Orientación Vocacional y Profesional. Jefa de Sección Consultorios Externos del Htal. B. Moyano, Coordinadora del Equipo de Orientación Vocacional y Ocupacional. Referente por el Htal. Moyano de la Red de Or. en T. y Ed. y del Programa Atención Integral del Adolescente. Miembro del Depto. de Orientación Vocacional del CBC-UBA. Docente Adjunta cátedra Or. Voc. y Prof. en la UAI. Docente UBA, Facultad de Medicina y CBC. Docente de cursos de posgrado en Or. Voc. Directivo y Docente escuelas de Ed. Media. Coord. Talleres de ovo en escuelas de ed. media. Participación como expositora en Jornadas y Congresos. Autora de trabajos y capítulos de libros sobre orientación Vocacional.
Colaboradoras docentes
Lic. Silvia Mouzo. Lic. en Psicología. Docente en la cátedra orientación vocacional de la UAI. Miembro del Equipo de Or. Voc. y Oc. del Htal. Moyano. Asistencia individual y grupal de procesos de ovo. Docente de cursos de posgrado. Psicóloga coordinadora de talleres de ovo en ONG de la zona sur del conurbano.
Lic. Lisa Trejo. Lic. y Prof. en Psicología, UBA. Integrante del Equipo de Orientación Vocacional de la Universidad de Lanús. Miembro de la RUNCOB. Coordinación de talleres de ovo en escuelas de educación media. Docente de Instituciones de Nivel Medio y Terciario. Participación como expositora en Jornadas y Congresos sobre Orientación Vocacional.
Profesionales a los que está destinado
Profesionales miembros de los Equipos de Orientación Escolar; Psicólogos, Psicopedagogos, Lic. en Ciencias de la Educación y profesionales de la Salud interesados en la temática.
Carga horaria total:
240 horas
Inicio: 07/10/22
Finalización: 20 /12/ 22
Programa
a) Objetivos:
- Pensar la Orientación vocacional como practica preventiva en salud.
- Entender la práctica de la orientación vocacional como intervención en distintos momentos vitales y no solamente como “pasaje” de la escuela media a los estudios superiores o al mundo del trabajo.
- Conocer los distintos enfoques en orientación vocacional.
- Instrumentar técnicas y recursos para un abordaje clínico sujeto a las necesidades actuales.
- Conocer líneas de intervención a nivel institucional, para poder pensar acciones que tiendan a la elaboración del proyecto futuro.
- Reflexionar críticamente sobre las múltiples dimensiones que atraviesan las problemáticas vocacionales ocupacionales, personales, familiares, sociales, económicas, históricas, entre otras.
- Considerar a la orientación vocacional como un derecho de los jóvenes en este proceso de transición.
- Reflexionar sobre aspectos deontológicos, acerca de su responsabilidad y las finalidades sociales de su quehacer como futuro psicólogo orientador.
- Orientación Vocacional en una institución de Salud.
- Entrenar a los asistentes en la realización de entrevistas en orientación vocacional y ocupacional.
b) Contenidos
- Antecedentes históricos de la Orientación Vocacional
- Enfoques actuales en orientación
- Dispositivos utilizados en orientación
- Proceso de Orientación Vocacional
- Los jóvenes y el proyecto futuro
- Lo Vocacional
- Técnicas y Recursos
- Estrategias para orientar
- La Información
- Orientación en el Hospital
c) Metodología y Actividades
Las clases serán expositivas y prácticas.
Durante las clases teóricas se trabajarán los temas que luego serán abordados en los trabajos prácticos.
Para lo práctico el estudiante debe optar por las siguientes alternativas:
- Observar un proceso individual e ir entregando (como TP), cada una de las entrevistas y luego presentar un informe final.
- Observar un taller de orientación e ir entregando (como TP), cada una de las entrevistas y luego presentar el informe final.
- Realizar un proceso de orientación individual y entregar cada una de las entrevistas las cuales serán supervisadas y orientadas desde el curso.
- Presentar un proyecto de orientación grupal.
d) Mecanismos de evaluación
En una primera instancia la evaluación es continua: se realiza a través de la aplicación de los conceptos trabajados en cada clase, producciones de los adolescentes, materiales clínicos y actividades de reflexión. La evaluación se irá realizando a través de los trabajos prácticos y de un trabajo final que será integrador de los TP realizados.
Requisitos de aprobación
Trabajo integrador de los trabajos prácticos.
Fechas de realización:
Las clases se publicaran los 1eros. y 3ros. Viernes.
Se darán tres clases por plataforma zoom o meeet.
Octubre: 7- 21 – 28
Noviembre: 4 – 18 – 25
Diciembre: 2 – 09 – 16
Fechas | Publicación | Zoom o Meet |
7/10 | X | |
21/10 | X | |
28/10 | X | |
4/11 | X | |
18/11 | X | |
25/11 | X | |
2/12 | X | |
9/12 | X | |
16/12 | X |
Matrícula
Afiliados
Sin Cargo
No Afiliados
$1500.-
Concurrentes
$750.-
Cuota Mensual
Afiliados
$2000.-
No Afiliados
$4000.-
Concurrentes
$2500-