Inicio: 05/04/2022
Finalización: 17/10/2022
Modalidad: Virtual
Objetivos
Capacitar a los profesionales de la salud en el marco regulatorio para un óptimo ejercicio de su profesión.
Temario
- Deberes y obligaciones de los profesionales de la salud mental.
- Marco regulatorio de los vínculos familiares. Derechos y obligaciones.
- Obligación de denunciar violaciones.
- Protección integral de las mujeres.
- Protección de mujeres y niños, niñas y adolescentes. Marco legal.
- Impedimento de contacto con el progenitor no conviviente.
- Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Pactos internacionales.
- Secreto profesional. Límites del secreto profesional frente a la obligación.
- El profesional llamado como testigo y el deber procesal como abstención. Deber de denuncia.
- Violación de secreto y privacidad.
- Adopción. Marco legal.
- Debido proceso. Suspensión del juicio a prueba. Penas. Su cumplimiento. Juicio abreviado. Mediación en sede penal – contravencional.
Temario ampliado por unidad
- Unidad 1: El derecho. Fuentes del derecho. Los profesionales de la salud mental y el derecho. El derecho público y privado. División de poderes. Derecho de fondo y de forma.
- Unidad 2: La constitución nacional. Derecho al trabajo. Estabilidad del empleo público. Derechos y ejercicio de los mismos ante el avasallamiento público y privado. Herramientas legales del empleo público. Condiciones dignas de trabajo.
Leyes que regulan el empleo público. Ley de contrato de trabajo. - Unidad 3: El trabajo. Protección constitucional de sus derechos. Amparo. Medidas cautelares.
- Unidad 4: Ley de protección integral de las mujeres. Ley 26485. Amplio desarrollo de la normativa, Obligaciones del estado. Deberes y derechos de los profesionales de la salud y de la salud mental, ante las disposiciones de la ley.
- Unidad 5: Ley de protección integral de las mujeres. Normas Internacionales. Protección estatal efectiva. Acción Judicial. Denuncia. Proceso Civil – Penal. Medidas Cautelares.
- Unidad 6: Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley 26061. Disposiciones generales. Objeto. Principio y garantías. Sistema de protección integral de los derechos de niños niñas y adolescentes. Órganos administrativos de protección de derechos.
- Unidad 7: Ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Normas internacionales. Protección estatal efectiva. Acción judicial. Denuncia. Proceso civil y penal. Medidas cautelares.
- Unidad 8: Incumplimiento a los deberes de la asistencia familia. Acciones judiciales. Medidas cautelares. Proceso civil y penal. Jurisprudencia.
- Unidad 9: Ley 24270. Padre o tercero que impidiere u obstruyere el contacto del menor de edad con su padre no conviviente. Denuncia penal. Proceso. Medidas cautelares. Fallos.
- Unidad 10: Secreto profesional. Límites del secreto profesional. El profesional de la salud mental llamado como testigo y el deber procesal como abstención. Deber de denuncia. Violación de secreto y privacidad.
- Unidad 11: El profesional de la salud mental y la protección integral de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, ancianxs y grupos LGTB.
El agente público de la salud mental y la prevención de la violencia patriarcal (machista). - Unidad 12: El debido proceso como máxima garantía constitucional. Proceso civil, administrativo y laboral. Mediación civil. Conciliación laboral.
- Juicio: peritos.
- Unidad 13: Proceso penal. Denuncia. Querella. Pruebas. Principio de legalidad. Formas de terminación del proceso penal. Juicio. Oralidad. Sentencia. Condena. Absolución. Beneficio de la duda.
- Unidad 14: Probatión. Juicio Abreviado. Condena condicional. Libertad condicional. Medida penal como forma de resolver los conflictos, procedencia.
Director del curso
Dr. David González. Abogado (Penalista – Laboralista).
Docente. Mediador.
Docente universitario UBA. Facultad de Medicina. Especialidad de Psiquiatría
Profesionales a los que está destinado
Dirigido a todos los profesionales de la salud y a todos los profesionales interesados en el tema.
Requisitos de admisión
Título universitario igual o mayor a 4 años.
Número máximo y mínimo de inscriptos
30 – 10
Lugar de las actividades
Plataforma virtual de la Asociación de Psicólogos de GCABA. Las clases se suben a la plataforma cada 15 días.
Carga horaria
220 horas .
Requisitos de Aprobación
Aprobar un parcial en el mes de Agosto
Aprobar el Trabajo final en el mes de Noviembre
Ambos trabajos tienen un recuperatorio.
Matrícula
Afiliados
Sin Cargo
No Afiliados
$1500.-
Concurrentes
$750.-
Cuota Mensual
Afiliados
$2000.-
No Afiliados
$4000.-
Concurrentes
$2500-