Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Abordaje en consultorio de pacientes con consumo problemático de sustancias – 2022

Inicio: 20 Abril 2022
Finaliza: 26 Octubre 2022

Modalidad

Distancia (Plataforma Virtual)

Directora
Prof. Lic. Valeria Farace

Lic. en Psicología UBA. Licensed Chemical Dependency Counselor, GCC, Tx, USA, Licensed Social Worker, GCC Tx, USA, Especialización en Prevención de Recaídas, Tx, USA., Especialización en Manejo de la Ira, TX, USA.

Experiencia pedagógica. Profesora de Diplomatura en Adicciones, UAI. Profesora Tecnicatura en Adicciones, UNLA, Profesora Tecnicatura en Adicciones, UNER, Profesora Curso de Psicología para Psiquiatras Hospital Braulio Moyano. Psicóloga Titular Hogar de Cristo San José de Flores.

Responsabilidades anteriores: Coordinadora Programa Ambulatorio Asociación Civil Modelo Minnesota. Supervisora Clínica Hogar Padre Misericordioso, Rosario, Santa Fe.

Carga horaria total

300 Horas.

Objetivos generales

Ofrecer una capacitación teórico practica acerca de las problemáticas de las adicciones desde un contexto histórico pero focalizada en la singularidad del tiempo presente , con todos los cambios y desafíos que eso supone.

Brindar herramientas actualizadas que permitan el abordaje tanto en la práctica privada como en instituciones donde se trabaja esta problemática pudiendo articular conocimientos, intervenciones y planes de trabajo para obtener resultados que permitan abordar la problemática con la que se presentan estos pacientes.

Generar un espacio de discusión e intercambio que enriquezca las prácticas actuales posibilitando el derribamiento de obstáculos y la deconstrucción de prejuicios que rodean esta patología.

Complejizar el caudal de conocimientos para fomentar mayores recursos de recuperación y así poder reducir la cantidad de internaciones o los tiempos de estas.

Objetivos específicos

  • Comprender desde una visión focalizada la cuestión del consumo problemático de sustancias.
  • Contener a los familiares consultantes para poder delinear la metodología de trabajo.
  • Identificar la magnitud real y la severidad de cada caso para poder pensar un plan de tratamiento adecuado.
  • Aprender los lineamientos de una entrevista de admisión que permita obtener la información necesaria para comprender los diferentes cuadros clínicos.
  • Desarrollar líneas de intervención adecuadas según los diferentes casos
  • Conocer los recursos que la comunidad ofrece, tanto públicos como privados.
  • Conocer la legislación vigente
  • Formar psicólogos y psicólogas que puedan, en el marco de su práctica privada, abordar esta patología
  • Reconocer los mecanismos defensivos tanto de pacientes como familiares
  • Poder desarrollar un plan de prevención de recaídas específico para cada paciente que permita sostener a largo plazo los logros obtenidos durante el tratamiento.
  • Contribuir a incrementar los conocimientos acerca del tratamiento efectivo de la patología para poder evitar una internación. 

CONTENIDOS

MODULO 1

Conceptos básicos de la adicción

Acción fisiológica de las sustancias más comunes y lo que se viene

Este módulo desarrolla el conocimiento y las habilidades fundamentales para entender los diversos aspectos de la adicción, su evolución, diagnóstico, signos, síntomas y conductas. Adherencia al tratamiento.

Se analizarán los efectos, modos de ingesta, propiedades adictivas, tolerancia y síndrome de abstinencia de la cocaína, marihuana, anfetaminas, alcohol y drogas de diseño más comunes. Lo que se viene con los opiáceos.

Se abordarán las aproximaciones al tratamiento más usadas y su efectividad. Modelo Minnesota, Modelo UOMO, RDD

MODULO 2

Las especificidades de la clínica en Adicciones.

Este módulo desarrollara aspectos centrales y particulares de la especialización en Adicciones y como participar del equipo interdisciplinario tratante.

Se discutirá el modo de diagnóstico según DSM IV y las modificaciones en DSM V.

Se desarrollarán las herramientas centrales como escucha activa, cuestionamiento socrático y alianza terapéutica.

Se presentarán las bases del trabajo en grupo y su dinámica, así como también las reglas de todo grupo terapéutico. Roles básicos en un grupo y función de coordinación del Consejero.

Se presentará guía para el trabajo final.

MODULO 3

Poblaciones especiales. Complicaciones en el tratamiento. Intervenciones efectivas

Este módulo abordara las diferentes poblaciones, sus diferencias, especificidades y modos de alianza terapéutica.

Dentro de las poblaciones específicas: adolescentes, grupos de género, pacientes en situación de vulnerabilidad social, pacientes duales.

Se abordarán temas concomitantes incluyendo VIH – SIDA – TB – Hep – Ludopatía, adicción al sexo y a las relaciones, violencia de genero. Abuso y duelo.

MODULO 4

Codependencia – Paradependencias – Dinámicas familiares

Este módulo abordara el concepto de Codependencia, su desarrollo, signos, síntomas, y modos de abordaje. ¿Obstáculo o alianza terapéutica?

Paradependencias. Especificidades de hijos de alcohólicos.

Grupos de familiares, abordaje y contención. La adicción en la familia, estadios, límites, comunicación, posibilitadores del consumo, desapego.

Multifamiliares. Vinculares.

MODULO 5

Código de Ética. Equipo interdisciplinario. Ley de Salud Mental. Burnout.

Este módulo cubre los aspectos legales y las normas éticas del tratamiento a pacientes dependientes de sustancias. Temas centrales: confidencialidad, consentimiento informado, derechos y obligaciones de los pacientes, relaciones duales, técnicas de confrontación, etc. Internaciones voluntarias y compulsivas.

Dificultades en la práctica institucional. Colaboración entre los distintos profesionales y actores del tratamiento.

Prevención del burnout.  Continua capacitación.

MODULO 6

Técnicas y teorías avanzadas. Prevención de recaídas. Altas terapéuticas.

Este módulo abordara y especificara los conceptos fundamentales de CBT, CRAFT, Terapia de Grupo, Teoría centrada en la Persona, Entrevista motivacional. Prevención de la recaída y sostenimiento de la recuperación. AA. NA. JA

Se presentará el trabajo de T. Gorski de Prevención de la recaída y como evaluar los riesgos de los pacientes al momento de cambiar la modalidad de tratamiento. Alta terapéutica.

Requisitos para la graduación
Aprobar el trabajo final con 7 (siete)

Días de cursada y horario
Plataforma virtual.
El material se sube a la plataforma el 2do y 4to Martes de cada mes, trabajando un módulo por mes.

El cursante podrá ingresar a la plataforma cuando lo desee sin estar sujeto a horario.


SE ENTREGA TODO EL MATERIAL BIBLIOGRAFICO.

Matrícula

Afiliados

Sin Cargo

No Afiliados

$1500.-

Concurrentes

$750.-

Cuota Mensual

Afiliados

$2000.-

No Afiliados

$4000.-

Concurrentes

$2500-